A MANO: Costura cocida totalmente a mano.
ABALORIO: Conjunto de cuentas de vidrio con que se hacen los
adornos. Cuentecillas de vidrio agujereadas para hacer
collares o adornos. Cualquier adorno de poco valor.
ABERTURA: Corte pulido con ribete, tapeta, remate, cremallera, etc.
Por ejemplo en el escote para permitir el paso de la
cabeza o en el costado de la falda para pasar la cadera.
// Separación de las partes de algo, dejando al
descubierto el interior. Hendidura, agujero.
ABERTURA DE LAGRIMA: Pequeño corte hecho en la parte posterior del escote de
blusas y vestidos.
ABOLSADO, DA: Se dice del enlucido con arrugas o ahuecado.
Abullonado.
ABOTONAR: Ajustar con botones, pasándolos por un ojal.
ABRIGO: Prenda que se lleva encima del traje, en invierno, para
resguardarse del frío.
ABULLONADO: Amplio, formando bolsas por medio de fruncidos,
pliegues, etc.
ACABADO: Los diferentes sistemas industriales para perfeccionar
un producto. El acabado en los tejidos comprende el
blanqueado, teñido, encogido, estirado, estampado,
satinado y planchado. En las prendas de vestir la
confección y habilitación de la misma.
ACANALADO: Punto de media ejecutado de manera que queden
canales verticales e iguales por ambos lados. Este
punto es usado para las franjas o gomas de la cintura
de los suéteres; también en las medias para niños y
sport.
ACCESORIO: Complemento que ayuda al efecto de un conjunto :
guantes , bolso, bufanda, etc.
ACETATO: Seda química (fibra artificial), que se obtiene del acetato
de celulosa (por lo general extraída de la pulpa de la
madera), creada en Alemania en 1869. En el 1900 los
suizos Camine y Dreyfus continuaron trabajando en este
material. Desde 1920 esta fibra se ha utilizado en la
confección de lencería, blusas, vestidos y géneros de
punto, así como en otras prendas que requieren tejidos
ligeros y sedosos. Es resistente y fácil de conservar. No
encoge, no se arruga, ni destiñe. Se lava a menos de
40ºC y se seca a la sombra.
ACOLCHADO: Labor que se ejecuta poniendo una capa de guata entre
dos telas y pespunteando después. Acción de acolchar
(poner lana). Almohadillado compuesto de material
esponjoso -napa- con forro.
ACOMODO: Es la elaboración en donde se planea la forma de
acomodar los moldes o patrones de una o varias
prendas de vestir con el menor metraje o cantidad de
tela posible sin perder el hilo de la tela. Véase marcada .
ACORDONADO: Tipo de decoración usado en modistería por el que es
pasado un hilo grueso o cordón entre dos pespuntes. //
Cuando se usa como ribete el cordón es pasado por
dentro de una vuelta. // Cuando se cose a la costura un
bies que lleva dentro un cordón.
ADORNO: Término usado tanto para los detalles decorativos de
una prenda como para el proceso del acabado y corte.
Vocabulario Técnico de la especialidad Vestimenta
Curso de Idioma Español del Prof. Alberto Picón
Extraído de http://www.sistemacyc.com/index.php?var_file=GLO el 3 de abril de 2009
AFELPADO O CARDADO: Acabado que se obtiene sacando el pelo con la carda
para obtener una superficie suave para obtener una
superficie suave.
AFINAR: Realizar una corrección de líneas dándole a un patrón
una forma propicia para cortarlo en tela. Terminar un
patrón dando buena forma dándole una forma propicia.
Hacer las correcciones necesarias al patrón y/o prenda
para que tenga buena caída sobre la persona. Ajustar el
forro a la medida de la tela de la prenda cuando éste se
ha cortado en bruto.
AFLOJE: Aumento que se agrega en ciertos contornos del cuerpo
(Cont. busto, Cont. cadera) para realizar una plantilla
básica o molde evitando así que las prendas queden
demasiado ajustadas y permitiéndole libertad de
movimiento al cuerpo en relación con la prenda de
vestir.
AGUJA: Barra de metal u otro material con un extremo
puntiagudo y del otro un ojo que sirve para meter el hilo
que se utiliza para coser, bordar, tejer, etc.
AIDA: Se trata de una tela de algodón concebida
especialmente para el Punto de Cruz. Su trama regular
delimita cada uno de los puntos. Es la mas fácil de
bordar. Existen diferentes tramas: 8, 11, 14, 16 y 18.
Estas cifras expresan el número de puntos por pulgada.
AIGRETTE: Pluma de garza real con las que adornaban los
peinados femeninos y que es utilizada en sombreros.
AJUAR: Es el conjunto de cosas que lleva la mujer cuando se
casa: ropa de cama y mesa, lencería, atavíos, etc.
ALAMAR: Botón en forma de huso con presilla u ojal sobrepuesto
que se cose a la orilla del abrigo o capa. Presilla con
botón que se cose a la orilla del vestido: el alamar sirve
como broche de cierre o como adorno. Presilla de cordel
en forma de lazo con botón que se cose al canto de
botonadura.
ALEMANISCO: Tela fuerte de hilo o algodón .Presenta la superficie
desigual debido a los hilos alternados que cruzan los de
la trama. Es utilizado para toallas y mantelería.
ALENCON: Encaje que toma el nombre de esta ciudad francesa en
la que se fabricó por primera vez. Se caracteriza por el
cordoncillo que resigue al dibujo.
ALETA: Parte sobresaliente semejante al ala de los sombreros.
ALETILLA: Es el nombre que se le da a la forma confeccionar y de
terminar ciertas aberturas. Son las vistas que cubren
una abertura, ejemplos en los puños de las camisas de
manga larga, la vista que cubre la abertura del cuello en
las camisetas de polo. Se hace con un rectángulo de 1.5
a 2.5 cm. de ancho.
ALFILER: Clavo metálico muy fino con punta en un extremo y
cabeza en el otro que sirve para sujetar las telas ya sea
entre sí o al maniquí.
ALFILETERO: Cojín o canuto para guardar alfileres y agujas. Accesorio
con volumen, relleno de algún material (guata, aserrín,
etc.) que sirve para clavar alfileres y agujas. En el
mercado los hay de brazalete que hace más fácil su
manejo a la hora de hacer una prueba
No hay comentarios:
Publicar un comentario