RADIUM: Seda fina en un tejido liso con algo de brillo. Es mas blanda que el tafetán, pero tiene mas cuerpo que un crespón de poco peso. RAFIA: Fibra resistente y flexible que se extrae de un genero de palmeras de África y América y que se emplea, entre otras cosas para la confección de esteras. Para mantenerla limpia se le pasa la aspiradora a menudo y se frota con agua salada o con agua tibia, y se está muy sucia son un poco de amoniaco. RASO: Tejido de seda muy compacto y brillante. RAYA del pantalón: Línea que se forma por el planchado de las perneras. RAYÓN: Palabra genérica que se aplica a las fibras sintéticas que son producidos por los filamentos de una solución viscosa que pasan bajo presión por unos orificios y se solidifican por medio de una preparación especial o por el aire , según sea el proceso de fabricación. RECTO HILO: Lado del orillo de la tela. REFLEJO: Efecto que se da con algunas telas mediante la luz que puede producir mayor brillo en las mismas. REFUERZO: Pedazo de tela superpuesta en las zonas de mayor desgaste de la prenda. RELIEVE: Figura levantada sobre una superficie lisa de la que la parte esculpida forma cuerpo. RELOJERA: Bolsillo en la parte delantera del pantalón y en la parte de adt¿entro de las chaquetas. RELLENO: Material blando que se usa para aumentar el grueso del traje o del bordado. REMATE: Tira en forma recta cortada al bies que sirve para dar mejor acabado a los escotes, puños, sisas, etc. REPUJADO: Efecto de relieve obtenido a martillo o por medio de moldes. RESINA: Sustancia sólida o de consistencia viscosa y pegajosa que fluye de ciertas plantas. Es soluble en alcohol y se utiliza en la fabricación de plásticos, gomas y lacas. RIBETE: Cinta o tira de tela o piel con que se adorna y refuerza la orilla del vestido y el calzado. RIBETEAR: accion de colocar el ribete. RIZADO: Que tiene rizos o fruncido. ROPA: Cualquier prenda de tela que sirve para vestir. ROPA INTERIOR: La que se lleva debajo del vestido y otras prendas de uso exterior. RUEDO: Véase: dobladillo. |
SACABOCADOS: Herramienta de patronaje metálica, parecida a un troquel con la que se marcan en los patrones. SALTO DE CAMA: Bata femenina, genaralmente adornada con encajes que se pone encima del camison o pijama. SANDALIAS: Calzado en formado por una suela que se asegura con cintas o correas al pie. SARÍ: Especie de chal o bufanda ancha y larga drapeada que usa la mujer india alrededor del cuello y con la una de sus extremos, es cubierta también la cabeza. SARTA: Serie de pequeños elementos de materiales diversos pasados por un hilo. SATÉN: Tejido de algodón, parecido al raso, que es fabricado formando los hilos de la trama largos hilvanes por el derecho de la tela. SATINADO: Lustrado metálico de los tejidos que se obtienen pasándolos por diferentes tipos de rodillos bajo presión y calor. SASTRE: Persona que se dedica profesionalmente a cortar y coser trajes, especialmente de caballero. SAYO: Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla. SCANNER: Aparato en el que se reproducen o compian fotos y graficos gráficos mediante la computadora. SEDA: El filamento delgado y brillante producido por las secreciones del gusano de seda al formar el capullo. SENTIDO: La dirección en que se dispone la tela. SESGO: Corte transversal en la tela. Támbien se dice de una tira cortada en diagonal que se usa para rematar bordes curvos y otros cantos. SHANTUNG: Seda salvaje tejida a mano con hilos largos e irregulares en horizontal. Es delgado, suave y de superficie rugosa. Suele llevar mezcla de acetato o nailon. En el siglo XX generalmente está hecha de seda mezclada con algodón y rayón, lo que da una prenda más pesada que el original, que prácticamente ha desaparecido hoy en día. Ambas telas se han utilizado tradicionalmente para vestidos de noche. Originalmente producido en la provincia China de Shantung, se confecciona también en la India y en Tailandia. Se encuentra en todos los colores y en decoración sirve para tapizar muebles y confeccionar visillos. SHORTS: Pantaloncillos cortos para la playa o para hacer deportes. SIMÉTRICO: Armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto de otros, y con referencia a punto, línea o plano determinado. SISA: Corte curvo en las telas correspondiente a la parte de las axilas. SMOCKING: Chaqueta de etiqueta. Abrochada por delante o cruzada con solapas de seda. SOBREFALDA: Peplón. Una segunda falda que va sobre la primera que cubre el cuerpo. SOBREHILADO: Tipo de trabajo manual que se usa para el acabado de costuras y támbien en el bordado. SOBRETODO: Gabán o abrigo largo. SOLAPA: Parte delantera de la chaqueta americana, abrigo, traje, etc, que va doblada y cocida al cuello. SOMBRERO: Prenda de vestir que sirve para cubrir la cabeza y consta de copa y ala. SPORT: Se aplica a las prendas de vestir más cómodas o informales. STANDARD: Sistema de aplicación general. SUJETADOR O SOSTÉN: Las primeras en utilizarlo fueron las mujeres cretenses unos 1.700 años a. de C. Pero el sujetador, tal y como lo conocemos hoy, es reciente; nació en 1914 pero su uso se generalizó en los años cincuenta. Después, con la influencia del movimiento beatnik y la moda de lo natural, tuvo cierto retroceso, recuperado en los últimos años, para convertirse convertido en la estrella de la lencería femenina. Últimamente ha habido innovaciones con de esta prenda como el Wonderbra. SUPERPONER: Poner una pieza o elemento sobre otra. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario