BABUCHA: Zapatilla plana y ligera de origen árabe que se ha utilizado tanto para complementar determinadas indumentarias informales durante los años diez, durante los sesenta y setenta formo parte de la indumentaria de casa. BAGHEERA: Terciopelo fino y liso que se usó para confeccionar trajes de noche hasta finales del XIX. Más tarde apareció una imitación hecha de Crespón de Rayón. BAJO: Dobladillo o Ruedo. BAJOMANGA: Manga tipo sastre que llega a la parte inferior del brazo. BALLENA: Barillas metalicas o plásticas que se fijan a las telas en pinzas, cuellos o costuras, para mantener una forma determinada. Pueden tener forma recta o circular. BANDA: Pieza de tela forrada o remata con festón o costura que se utiliza a modo de cinturón. BATEAU (Barco): Escote alto, alargado, que termina en punta sobre los hombros. BATISTA: Tejido de algodón suave y fino que se blanquea, encola ligeramente y satina; es usado en blusas, cortinas y lencería. Suele ser bordada de manera industrial en forma de tiras con que se adornan prendas femeninas y especialmente de infantiles. BATIK: Dibujo aplicado a mano sobre telas de algodón a base de tintes vegetales. Es el sistema de estampado de los naturales de las Indias Orientales Holandesas y consiste en una capa de cera sobre aquellas partes del tejido que no deban ser teñidas; la cera se hace desaparecer por inmersión en un baño hirviendo. El autentico teñido batik se conoce por los finísimos hilos coloreados de las telarañas que presenta todo el tejido; estos se producen al cuartearse la tela al hervir. BASAMENTO: Área tejida en la que se aplican e incrustan fibras que le dan un efecto de pile artificial. BASTIDOR: Armazón de madera o metal para fijar lienzos. BAYADERA: Tela con franjas de mucho contraste en sentido transversal. BEBE: Cuello Claudine. Se trata de dos piezas que se dan frente y terminan en cantos redondos. BETA: Cinta que es aplicada por dentro de las sisas, cantos, etc. para evitar que se estiren. BERMUDAS: Pantalón corto que llega hasta la rodilla. BERTA: Cuello ancho en forma de capelina que va cosido al escote. Cubre los hombros y la parte superior del brazo, haciendo de manga. BICOLOR: En dos colores. BIES: Trozo de tela cortado en sesgo respecto al hilo, que se aplica a los bordes de prendas de vestir. Al bies : En sesgo, en diagonal: cortar una falda al bies. BIKINI: Bañador de mujer de dos piezas. BISUTERIA: Objetos de metal artïsticamnete labrados que imitan la joyería. BLAZER: Chaqueta sport ligera. BLONDA: Encaje de seda. BLUSA: Prenda femenina por excelencia. En el siglo XV a. de C. las mujeres ya utilizaban blusas ceñidas con un cinturón. Durante varios siglos fue la prenda de las campesinas, y en este siglo fue relevada por otra más ligera para acompañar a los primeros trajes femeninos. La aparición de las blusas escotadas, en 1913, hizo que se les llamara las camisas de neumonía. BLUSON: Blusa larga y amplia. BOA: Prenda a manera de bufanda de piel o de plumas. BOCAMANGA: Medida de la parte inferior de las mangas. BOCERGUÏES: Calzado tipo bota utilizados en la edad media. BODOQUE: Relieve que es utilizado en los bordados como adorno. BOLERO: Chaqueta muy corta. BOLSILLO: Saquito de tela cosido a una abertura en las prendas, destinado a guardar pequeños objetos. BOLSILLO DE FUELLE: Bolsillo grande de parche que lleva un cierre invertido por la base pra que tenga más cabida. Muy utilizado en las chaquetas sport. BOLSILLO DE PARCHE: Bolsillo cocido sobre un traje. BOLSO: Usado por los romanos, que lo llamaban bursa, en el siglo I a. de C., era una simple bolsa. Con el paso del tiempo fue convertida en un accesorio exclusivamente femenino. Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la mujer comenzó a incorporarse al mundo laboral, se pusieron de moda las bandoleras para tener libres las mano. BORDAR: Adornar una tela o piel con bordados. BORDADO: Adorno, con o sin realce, que es aplicado a las telas por medio de una aguja y diversas clases de hilos. BORDADO INGLES: Bordado de flores que se resuelve con un punzón y es reseguido por un punto de ojal. BORDADO NORUEGO: Es originario del fiordo de Hardanger. Se compone de motivos geométricos en punto al pasado, o plano, que encuadran una superficie calada. Los dibujos geométricos, generalmente rectángulos, se disponen formando un motivo que luego se adorna. Después de disponer los rectángulos alrededor de espacios definidos, se sacan en el interior de esos espacios hilos de la urdimbre y de la trama. Los hilos restantes forman barretas que se trabajan a punto de sobrehilado y de zurcido. Los vacíos entre las barretas se adornan con puntos de relleno. BORDADORA: Persona cuyo oficio es bordar.BORDE: Extremidad, lado, punta, esquina o remate de algo. Canto. BORLA: Grupo de hilos o cordoncillos que reunidos por uno de sus cabos y sueltos por el otro, penden como adorno colgante con forma de bola o media bola. BORLÓN: Borla grande. Tejido de lino y algodón sembrado de borlitas. BOTA: Calzado que resguarda el pie y parte de la pierna. BOTIN: Calzado antiguo de cuero, que cubría todo el pie y parte de la pierna. Bota que solo cubre el tobillo. BOTONADURA: Zona o sitio donde se estan los botones. BOTONES: Utilizado desde la prehistoria pero fabricado en serie desde le siglo XII. Siempre presente en el vestuario masculino. Durante la Edad Media eran de cuerno o de cristal. Perdieron su rigor útil y ganaron en estética cuando la alta costura lo feminizó y a partir de 1930. Resinas sintéticas fueron las culpables de poder fabricar botones de cualquier forma y color más insospechados. BRAGAS: Calzón o pantalón corto y ajustado, actualmente es aplicado la prenda interior femenina. BRAGUETA: Abertura delantera de los pantalones o calzoncillos. Inventada en Francia en el siglo XV, originalmente no llevaba botones; se trataba de un triángulo de tela que se ataba con un lazo y que servía para guardar las monedas. BRETÓN: Sombrero femenino con el ala vuelta hacia arriba. En Bretaña (Francia),de donde proviene, lo llevan solamente los hombres. BROCADO: Tela de seda gruesa o rayón entretejida con hilos, en que la urdimbre sobresale o tiene relieve en forma de dibujo. BROCADILLO: Tejido mas ligero que el brocado. BROCATEL: Variedad del damasco, con urdimbre de seda y trama de algodón, aunque también se pueden emplear en su confección otros materiales, como el lino o el estambre con seda. Lleva dibujos de muchos colores. Se debe limpiar en seco. Popular para confeccionar vestidos en el XIX y en el XX asociado al tapizado de muebles y confección de cortinas. BROCHE: Pieza de adorno que tiene una lemgueta o alfiler para sujetarlo, se fabrica con metales y piedras preciosas y támbien en bisutería. BRIAL : Antiguo faldón de tela hasta las rodillas que usaban los soldados. BRIDA: Ver Fuxó. BUFANDA: Prenda de abrigo que es llevada alrededor del cuello y parte inferior de la cara que sirve para resguardar del frío. Generalmente son de lana. BURANO: Encaje que se hace en la isla de Burano, junto a Venecia. BURATTO: Encaje de malla sobre el que se hace un dibujo con aguja. Se diferencia de los demás encajes en que los hilos verticales son a pares y el horizontal que los cruza es uno solo. BURLETE: Tira textil o de otro material flexible que se coloca en el canto de las hojas de puertas, balcones o ventanas para que cierren herméticamente: los burletes están viejos y entra mucho aire. |
Este blog es una recopilación de temas del sector del vestido, su patronaje y lo que a partir de él se puede crear.
martes, 5 de julio de 2011
Términos utilizados en costura.B
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario